En el marco del Día Nacional contra el Grooming, que se conmemora cada 13 de noviembre en Argentina, conversamos con la Lic. Mg. Nadia González, reconocida referente tucumana en la prevención y concientización sobre esta problemática que afecta a niños y adolescentes en el entorno digital.
La Lic. Nadia González es Directora del Proyecto de Investigación "Ciudadanía digital y alfabetización mediática: para una participación segura en la sociedad conectada" de UNSTA. Además es Directora del Observatorio para la Ciudadanía y la Seguridad Digital. Fue Coordinadora Nacional de Relaciones Institucionales y Académicas de la ONG Grooming Argentina y Coordinadora de Diplomaturas para la prevención en UNSTA, UCASAL, UNVM, USI y UPC.
Con una mirada profesional y profundamente humana, hoy nos comparte su experiencia, consejos y un mensaje de esperanza para las familias y comunidades que buscan proteger a la niñez en el mundo conectado de hoy.
-Nadia, muchas personas escuchan hablar de “grooming”, pero no siempre comprenden de qué se trata. ¿Cómo podríamos explicarlo de manera sencilla y clara, especialmente para padres y jóvenes?
El grooming es el abuso sexual de un adulto o un niño a través de medios digitales. Es importante remarcar que existe un abuso sexual a pesar de que no haya un encuentro presencial, ya que cualquier situación que ponga en vulnerabilidad este tipo de cuestiones con un niño, ponen también o lastiman su intimidad. Y es por un medio digital porque particularmente no necesariamente tiene que ser un sistema de chat o algún tipo de aplicación móvil, sino que también puede ser algún juego que tenga un sistema de chat o de mensajería instalado.
-Desde su experiencia en Tucumán, ¿Cuáles son las señales más comunes que pueden alertar a una familia de que un niño o adolescente podría estar siendo víctima de grooming?
Por supuesto, es muy común detectar una modificación en sus tareas o actividades diarias. Y, por supuesto, el ocultar el celular al momento de estar compartiendo en familia, tener por ahí alguna situación secreta, no querer compartir lo que están haciendo. Esas son, por ahí, señales como de mayor alarma.
Siempre hay que tener en cuenta que la baja en el rendimiento académico o algunos otros tipos de situaciones, pueden confundirse con situaciones de la misma adolescencia. Es decir, no todas las señales son señales de alarma, sino que uno tiene que tomarlo todo en un conjunto. Particularmente, si es que sucede algo con respecto a los medios digitales, tiene que ver por ahí con ocultar el dispositivo a la familia.

-Vivimos en una era digital donde los chicos están cada vez más conectados. ¿Cómo podemos acompañarlos de forma amorosa y presente, sin invadir su privacidad pero cuidando su seguridad en línea?
Es muy importante el diálogo. Es decir, si bien por ahí los padres no conocen todo lo que refiere a las nuevas tecnologías, cuáles son los usos, qué es lo que hacen dentro de cada juego en particular, es importante dialogar, preguntarles qué están haciendo, cómo se sienten, cuáles son los juegos que están utilizando, con quién conversan. Esto no solamente para el caso del grooming, sino para todos los casos, incluso los casos de ciberbullying, donde pueden saber cuál es su relación con el resto de sus compañeros o sus amigos dentro de las mismas redes sociales.
Es importante siempre el diálogo abierto para que, si ocurre algo que el niño no puede llegar a manejar o que por ahí lo sobrepasa, tenga a quien recurrir y no tenga que contar todo desde el principio, sino que ya sabe que tiene una persona que lo puede comprender o que lo puede acompañar en ciertas situaciones.
-¿Qué papel cree que cumplen las instituciones educativas, las familias y los espacios comunitarios en la prevención del grooming y en el acompañamiento a las víctimas?
Para la prevención primaria es importantísima la participación de la familia y de la educación de los espacios comunitarios para poder prevenir este tipo de situaciones a través de la sanitización digital y, por supuesto, a través del diálogo.
Ahora, una vez que ya ocurrió la situación, es importante también el acompañamiento, primero porque hay muchos aspectos que están en juego, pero por sobre todo aspectos psicológicos, aspectos espirituales. Entonces, es importante que se los pueda acompañar más allá de un protocolo que puede ser dentro de la escuela, más allá de una denuncia que quizás se pueda llevar adelante por la familia. Por sobre todo es vital acompañarlo para que el niño no se sienta juzgado, para que sienta que puede confiar y para que, por supuesto, pueda rearmarse emocionalmente para continuar con su actividad y su vida diaria.
-A menudo se escuchan frases como “a mi hijo no le pasaría” o “solo ocurre si los padres no prestan atención”. ¿Qué mitos o falsas creencias es importante derribar para comprender realmente esta problemática?
Esto le puede pasar a cualquier persona, simplemente tiene que estar jugando algún juego online que tenga un espacio de mensajería con que se pueda chatear o con quien se pueda hablar y los chicos son contactados directamente. Pueden contactarse por supuesto entre amigos, pueden contactarse entre compañeros de la misma escuela o colegio, pero también pueden contactarse con cualquier otra persona de afuera. Así que puede pasarle a cualquier persona, pero lo importante por supuesto es estar prevenido para que en el momento en que se dé cuenta que es una persona extraña o desconocida, ese niño pueda decirle que no quiere jugar y simplemente de esa manera poder evitar situaciones lamentables. Pero puede pasarle a cualquier persona que utilice un teléfono celular con conexión a Internet y que esté jugando algún juego en línea.
-Sabemos que en Tucumán se vienen desarrollando diversas acciones y campañas de concientización. ¿Podría contarnos alguna experiencia o historia que la haya marcado y que inspire esperanza en esta lucha?
Como hito, podría hablar sobre el primer Congreso Internacional de Protección Infantil contra Ciberpeligros que se realizó en la UNSTA y que contó con la participación y el apoyo de numerosas instituciones a nivel provincial, demostrando que sí es una temática que es importante. Estuvieron presentes, por ejemplo, desde la Secretaría de Participación Ciudadana, el Ministerio de Educación de la provincia, entre otros. Entonces, de esa manera, damos una lucha que no solamente es parte de un lugar en particular, sino que es mancomunada entre los diferentes espacios.
-Y para cerrar, en este Día Nacional contra el Grooming, ¿qué mensaje le gustaría dejar a las familias, docentes y jóvenes que desean ser parte activa en la prevención y el cuidado de los más chicos?
El mensaje fundamentalmente es que nos actualicemos continuamente, que tratemos de acompañar, que la capacitación y la alfabetización digital son muy importantes y que tener competencias digitales en este mundo es de suma importancia para saber cuáles son las consecuencias de nuestras acciones también en el mundo digital.