Mientras se consolida la estabilidad cambiaria y Estados Unidos confirmó la activación del swap de monedas, el Gobierno argentino adelantó que el cepo cambiario será levantado próximamente. En el Argentina Fintech Forum, el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, aseguró que las restricciones “no tardarán en ser eliminadas”, destacando que el avance del plan económico permitirá una apertura gradual del mercado de divisas.
Actualmente, las trabas para la compra de dólares afectan principalmente a las empresas, aunque el mercado cambiario se mantiene en calma.
Dólar en baja y tranquilidad financiera
El dólar oficial cerró en descenso. En el Banco Nación cotizó a $1.390 para la compra y $1.440 para la venta, cinco pesos menos que el lunes. El dólar blue apenas subió un 0,36% hasta $1.430, mientras que el mayorista, referencia del comercio exterior, retrocedió 2,3% hasta $1.414, alejándose del techo de la banda cambiaria, hoy en $1.501,49.
Los dólares financieros también mostraron estabilidad: el MEP bajó un 0,09% a $1.455,9, y el Contado con Liquidación se mantuvo en $1.477. Analistas atribuyeron el bajo volumen de operaciones al feriado estadounidense por el Día del Veterano.
Reaparecen las Obligaciones Negociables
En paralelo, el mercado de capitales argentino mostró señales de recuperación con la reanudación de la colocación de Obligaciones Negociables (ON). Las empresas buscan financiamiento en dólares para rollear deuda y ampliar inversiones.
El analista Nicolás Cappella, del Grupo IEB, destacó que Pampa Energía logró colocar u$s 450 millones en una ON a 12 años con una tasa del 8,125%, y subrayó el renovado interés por la deuda corporativa argentina. También se esperan emisiones de Transportadora Gas del Sur, Edenor, Pluspetrol y otras firmas del sector energético, lo que podría anticipar el retorno de emisores provinciales y soberanos a los mercados internacionales.
La Bolsa porteña prolonga su racha alcista
La Bolsa de Buenos Aires vivió otra jornada positiva. El papel más negociado fue Sociedad Comercial del Plata, que trepó 15,89% tras publicar un balance mejor al esperado. El S&P Merval subió 0,22% hasta 2.958.257,80 puntos, y medido en dólares ganó 0,4%, superando nuevamente los 2.000 puntos.
Entre las mayores subas se destacaron Celulosa (+12,5%), Molinos (+10,72%) e Inversora Juramento (+10,32%). En Nueva York, los ADR argentinos cerraron mayormente en alza, con Cresud (+4,09%), Transportadora Gas del Sur (+3,86%) e IRSA (+2,66%).
Los bonos públicos también acompañaron la tendencia: los títulos en pesos subieron hasta 3,5%, mientras que el AL30D avanzó 0,40% y el GD30D se mantuvo firme por encima de los u$s 67,5. El Riesgo País bajó a 597 puntos, según JP Morgan.
Wall Street, en máximos históricos
En Estados Unidos, la Bolsa de Nueva York operó con firmeza. El Dow Jones marcó un nuevo récord de 47.927 puntos (+1,18%), impulsado por acciones defensivas como Merck, Amgen y Johnson & Johnson. El S&P 500 avanzó 0,21%, mientras que el Nasdaq retrocedió 0,25%.
Finalmente, el oro volvió a brillar como refugio, recuperando su valor hasta los u$s 4.140 por onza.
Un panorama financiero que muestra a Argentina no sólo en el plano local, sino internacional, como una oportunidad de negocios e inversión. Ojalá, para bien de todos, esto se traduzca en mayor empleo y estabilidad.