Ir al contenido

Los mercados argentinos siguen el rally de ganancias

Los mercados financieros argentinos iniciaron noviembre con un fuerte impulso alcista, en continuidad con la tendencia positiva que comenzó tras las elecciones. Mientras el dólar se acercó al límite de la banda cambiaria establecida por el Banco Central, los activos bursátiles extendieron su rally de ganancias, reflejando el optimismo de los inversores.

 

Euforia local: el Merval marca nuevos récords

En la primera rueda del mes de noviembre, el índice Merval registró una suba del 3,4%, alcanzando los 3.104.495 puntos. En su versión en dólares, el avance fue del 2,5%, hasta 2.042,46 puntos, el nivel más alto desde mayo.

Entre las acciones líderes destacaron las fuertes alzas de Telecom Argentina (+11,3%), Ternium (+8,4%) y Banco BBVA (+6,5%).

El mes anterior, la bolsa porteña había tenido su mejor desempeño en tres décadas, con un salto acumulado del 73% en dólares. Los ADR argentinos —acciones locales que cotizan en Nueva York— llegaron a subir hasta 150%, mientras que los bonos soberanos escalaron 35%, lo que llevó al riesgo país a perforar los 700 puntos básicos.

 

Los ADR argentinos brillan en Wall Street

En Wall Street, la tendencia fue igualmente optimista.

Los ADR subieron hasta 8,1%, impulsados por Telecom Argentina, seguida por Edenor (+6,2%) y Banco BBVA (+4,2%).

En sentido contrario, IRSA retrocedió un 2,8%, en una jornada que mostró cierto reacomodamiento de carteras luego del fuerte repunte de octubre.

 

Bonos mixtos: leves bajas en los Globales

Los títulos Globales —emitidos bajo legislación extranjera— operaron con bajas moderadas de hasta 0,2%, mientras que los Bonares (bajo ley local) mostraron comportamientos mixtos, con mayoría de alzas.

A pesar de la leve toma de ganancias, el segmento de renta fija mantiene un balance favorable impulsado por las expectativas de estabilización macroeconómica y una eventual mejora en la calificación de riesgo país.

 

El dólar se acerca al techo de la banda cambiaria

El dólar oficial cerró en $1.450 para la compra y $1.500 para la venta, según la cotización del Banco Nación, lo que representó una suba de $25 frente al cierre previo.

En el sistema bancario, el promedio de venta se ubicó entre $1.490 y $1.500, con un máximo de $1.505.

Por su parte, el dólar blue bajó levemente un 0,3%, cerrando en $1.420 para la compra y $1.440 para la venta.

El mayorista subió 2,7% y terminó en $1.474, mientras que los tipos de cambio financieros también acompañaron la tendencia: el MEP aumentó 1,2% hasta $1.494,96 y el Contado con Liquidación (CCL) avanzó 0,7% hasta $1.517,7.

Las reservas internacionales del Banco Central finalizaron en u$s 40.786 millones.

 

Wall Street: tecnológicas impulsan el cierre en verde

En los mercados internacionales, Wall Street cerró la jornada con resultados mixtos.

El S&P 500 subió 0,17% (11,77 puntos) hasta las 6.851,97 unidades, mientras que el Nasdaq avanzó 0,46% hasta 23.834,72 puntos.

El Dow Jones, en cambio, retrocedió 0,48% (226 puntos), cerrando en 47.336,68 unidades.

Las tecnológicas fueron nuevamente protagonistas: Amazon ganó un 4% y Nvidia subió 2,17% tras anunciar la obtención de licencias de exportación de chips a los Emiratos Árabes Unidos.

A pesar de las restricciones impuestas por el presidente Donald Trump para vender componentes avanzados a China, Nvidia se convirtió en la primera empresa en conseguir este tipo de autorización durante su administración, fortaleciendo los vínculos entre Washington y Abu Dabi en el estratégico campo de la inteligencia artificial.

 

El petróleo se mantiene estable tras decisión de la OPEP+

El petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con una leve suba del 0,11%, hasta 61,05 dólares el barril, luego de que la OPEP+ anunciara un incremento de la producción a partir de diciembre.

Los analistas interpretaron la medida como una señal de confianza en la recuperación de la demanda global de energía.

 

Optimismo y esperanza: señales de un cambio de rumbo

El desempeño de los mercados refleja un cambio de clima económico y financiero en la Argentina, que comienza a atraer nuevamente la atención de los inversores.

La reacción positiva de los bonos, las acciones y la baja del riesgo país sugieren que el país podría estar transitando un nuevo ciclo de confianza.

Más allá de los números, este impulso se interpreta como una señal de esperanza.

Con los recursos naturales, el talento humano y la voluntad de progreso que caracterizan al país, Argentina podría finalmente salir del círculo vicioso de crisis recurrentes y retomar el camino del crecimiento sostenido.

Como expresaron algunos analistas, los mercados no conocen de banderas ni de sentimientos patrios, pero acompañan el esfuerzo de una ciudadanía que quiere volver a construir un país de paz y prosperidad.

Los mercados argentinos siguen el rally de ganancias
El Cristiano 4 de noviembre de 2025
Iniciar sesión dejar un comentario
Récords en la producción de petróleo en Vaca Muerta: u$s 6.000 millones