Ir al contenido

Récords en la producción de petróleo en Vaca Muerta: u$s 6.000 millones

Un motor clave para el crecimiento económico

La producción de petróleo en Argentina sigue avanzando a paso firme y se acerca a los niveles máximos registrados en 1998. En septiembre, el volumen extraído aumentó 0,7% respecto al mes anterior y 13,7% interanual, ubicándose muy cerca del récord histórico de 4.100 miles de metros cúbicos.

El sector energético continúa siendo uno de los pilares del superávit externo. Durante septiembre, la balanza energética cerró con un saldo positivo de US$ 775 millones, y en el acumulado de los últimos doce meses, el superávit alcanzó US$ 7.386 millones.

 

Proyecciones optimistas para 2025

De acuerdo con fuentes de la Secretaría de Energía, la proyección oficial para 2025 prevé un superávit energético de US$ 8.000 millones, el más alto en décadas, impulsado por el crecimiento de las exportaciones y la reducción de las importaciones.

En tanto, estimaciones privadas anticipan un saldo cercano a US$ 6.638 millones, con exportaciones petroleras que superarían los US$ 6.000 millones. En comparación, el año pasado la balanza energética cerró con un superávit de US$ 5.647 millones, con ventas externas por US$ 5.473 millones.

Aunque la producción crece a una tasa anual del 13%, las exportaciones lo hacen a menor ritmo, afectadas por la baja en los precios internacionales del crudo, una tendencia que podría profundizarse en 2026.

 

Vaca Muerta, el corazón del crecimiento

El avance del petróleo argentino se explica principalmente por el desarrollo del no convencional en Vaca Muerta, que compensó la caída de los yacimientos maduros.

El presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), Ernesto López Anadón, celebró el nuevo récord: “Desde el año 2000 no veíamos algo así. La tendencia es creciente y seguirá en alza”.

El especialista señaló que el país alcanzará una posición relevante en el mercado global cuando llegue a 1,5 millones de barriles diarios, el doble del nivel actual. Desde el IAPG estiman que ese objetivo podría alcanzarse hacia 2030.

 

Infraestructura, empleo y formación: los nuevos desafíos

El crecimiento de la producción petrolera plantea retos importantes en materia de infraestructura. “Se necesita capacidad de evacuación del petróleo y del gas, plantas de tratamiento, tanques y rutas. Si no hay cómo evacuar el crudo, los pozos no sirven”, advirtió López Anadón.

También se requiere inversión en servicios básicos y capacitación laboral. Según estimaciones del sector, serán necesarios unos 15.000 trabajadores calificados en los próximos años. Por eso, las petroleras ya avanzan en la creación de un instituto de formación en Vaca Muerta.

El financiamiento privado será clave. El proyecto Vaca Muerta Sur (VMSO) se financia con fondos de las propias empresas, respaldados por garantías de compra internacional, lo que reduce el riesgo país. El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) aparece como una herramienta útil para atraer capitales a obras estratégicas.

 

Retenciones, competitividad y el horizonte exportador

Uno de los principales reclamos del sector es la reducción de las retenciones. Actualmente, la exportación de petróleo paga un 8%, lo que resta competitividad en mercados donde otros países incluso subsidian a sus productores.

Hace una década proyectó exportaciones por US$ 30.000 millones, pero hoy empresarios  del sector estiman techos entre US$ 40.000 y US$ 60.000 millones.

 

YPF, el líder del sector y su mirada al futuro

En este contexto, YPF continúa siendo el principal actor de la industria. Con una producción de 373.000 barriles diarios, supera ampliamente a PAE, que opera 107.000. Además, fue la compañía con mayor crecimiento absoluto entre 2024 y 2025, con un aumento de 21.800 barriles diarios.

Pese al juicio internacional por la expropiación de la empresa, YPF mantiene su plan de inversiones anuales por US$ 5.000 millones, concentrado en Vaca Muerta.

 

Un sector estratégico para el desarrollo

Con un horizonte de exportaciones récord, creciente inversión y generación de empleo, la industria petrolera se consolida como uno de los pilares del crecimiento económico argentino. Si logra superar los desafíos de infraestructura y estabilidad regulatoria, el país podría transformarse en uno de los nuevos jugadores energéticos de peso en la región.

Pero mucho más importante, la Argentina podría volcar esos recursos, como otros actores del sector lo hicieron, en la infraestructura que necesitamos en diferentes puntos del país, para generar más empleo, más educación y mejores condiciones sanitarias en cloacas, agua y salud, fundamentales para el futuro de nuestros niños, al decir de Abel Albino; y que hoy padecen la pobreza, que sigue en baja, pero sigue siendo el mayor escollo para lograrlo.

Récords en la producción de petróleo en Vaca Muerta: u$s 6.000 millones
El Cristiano 31 de octubre de 2025
Iniciar sesión dejar un comentario
El presidente Trump afirma que se podría firmar un acuerdo de libre comercio entre Argentina y Estados Unidos