Ir al contenido

Suben las acciones argentinas un 15% en Wall Street tras el swap con Estados Unidos

Reacción positiva del mercado

Las acciones argentinas registraron una fuerte suba en Wall Street, con incrementos de hasta el 15%, luego del anuncio del swap financiero de US$20.000 millones entre Estados Unidos y la Argentina, confirmado por Scott Bessent, asesor económico del gobierno norteamericano.

La noticia impulsó una jornada de optimismo entre los inversores. Los bonos soberanos también se tiñeron de verde, reflejando confianza en los próximos pasos económicos del país.

 

El contexto internacional

El repunte se produjo tras las declaraciones de la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, quien expresó apoyo al programa económico argentino. Además, el regreso al país del ministro de Economía, Luis Caputo, después de su gira por Washington, sumó señales de estabilidad y respaldo internacional.

 

Bonos en alza al mediodía

En Nueva York, la deuda soberana argentina mostró una tendencia claramente alcista. Los principales títulos se destacaron con importantes incrementos: Global 2046: +6,7%, Bonar 2030: +5,7%, Bonar 2035: +5,2%.

Los bonos bajo legislación local también acompañaron el impulso: Bonar 2030: +4,3%, Bonar 2035: +3,3%.

 

Suben el Merval y los ADRs

En la plaza porteña, el índice Merval escaló 5% con subas generalizadas entre las empresas líderes. El papel más destacado fue el de Banco Supervielle, que trepó 11,2%.

En Nueva York, los ADRs argentinos avanzaron hasta un 12,9%, encabezados por el sector financiero: Supervielle: +11,4%, Banco Macro: +10,7%, BBVA: +8,5%.

 

Cotización del dólar

El dólar oficial cerró la jornada a $1.420, tras haber llegado a $1.467 al inicio del día. El minorista se ubicó en $1.450, mientras que el dólar blue se mantuvo estable en $1.475.

Los tipos de cambio financieros mostraron leves bajas: MEP: $1.499,70, CCL (contado con liquidación): $1.525

 

El impacto real en la vida de los argentinos

Más allá del entusiasmo en los mercados, la preocupación principal sigue siendo la economía cotidiana.

Para el ciudadano común, lo relevante no son los movimientos de los bonos o las acciones, sino la inflación, el valor del dólar en la calle que empuja o no a los precios del almacén y el poder adquisitivo de su sueldo.

La gran pregunta es si este nuevo apoyo financiero servirá para romper el círculo vicioso de crisis e inestabilidad que afecta al país desde hace años.

Si el swap y las medidas económicas logran aliviar la inflación y estabilizar la economía, serán bienvenidos. Pero el desafío está en evitar que este nuevo impulso se transforme, una vez más, en un “plan platita” sólo para llegar a las elecciones, como ya lo hizo el gobierno anterior, con más emisión y gasto descontrolado, y que terminaron por avivar la inflación a más del 25%. Hoy estamos lejos de esos niveles de inflación (y es mérito, hay que decirlo, del actual gobierno), pero los argentinos, ya lo vimos, somos capaces de destruir todo en dos minutos. O casi.

Que la responsabilidad en todos los espacios políticos en tiempos electorales prime, al menos por una vez.

Suben las acciones argentinas un 15% en Wall Street tras el swap con Estados Unidos
El Cristiano 10 de octubre de 2025
Iniciar sesión dejar un comentario
El dólar se bajó casi 70 pesos, el riesgo país cae 21% y se disparan los bonos