Ir al contenido

Gaza en llamas: un ataque israelí deja 23 muertos en una escuela-refugio

Una noche más de horror en Gaza. Un bombardeo israelí sobre una escuela convertida en refugio en Ciudad de Gaza dejó al menos 23 muertos, según fuentes locales. 

Las víctimas, entre ellas varias familias, murieron quemadas cuando las explosiones alcanzaron tiendas de campaña donde dormían. Mientras, el Ejército israelí no emitió comentarios inmediatos, sus autoridades reiteraron que sus blancos son únicamente milicianos y volvieron a culpar a Hamás por usar zonas civiles como escudos humanos. A esta altura, una excusa inconcebible desde donde se lo mire.

Sin embargo, el dolor crece. Las imágenes de cuerpos calcinados entre escombros hablan por sí solas. La comunidad internacional vuelve a levantar la voz, y algunos de los aliados más cercanos de Israel —Francia, Alemania y Reino Unido— calificaron de “intolerable” el bloqueo impuesto por el gobierno de Netanyahu desde el 2 de marzo, que incluye la prohibición total de ingreso de alimentos y medicamentos a Gaza, incluso.

Entre llamas y negociaciones: ¿es posible una tregua?

En este contexto dramático, mediadores árabes de Egipto y Qatar trabajan contra reloj en una nueva propuesta de alto el fuego con Hamás. El plan contempla una tregua de cinco a siete años, la retirada gradual de las tropas israelíes y la liberación de todos los rehenes, a cambio de la excarcelación de prisioneros palestinos y garantías internacionales de cumplimiento.

Una delegación de Hamás ya está en El Cairo para analizar la propuesta. Aunque aún no hay respuestas oficiales, fuentes del grupo afirman que están dispuestos a aceptar un alto el fuego duradero si Israel se retira completamente de la Franja de Gaza y si se garantiza la mediación de actores internacionales como Rusia, China o el Consejo de Seguridad de la ONU.

Por su parte, el funcionario egipcio que participó en la redacción del acuerdo señaló que se busca la creación de un gobierno interino en Gaza, formado por tecnócratas independientes, aceptado incluso por Hamás.

 

Imagen de la escuela bombardeada en Gaza

 

La tensión dentro del liderazgo palestino

Mientras tanto, el presidente palestino Mahmud Abás, líder de la Autoridad Nacional Palestina, lanzó un duro mensaje contra Hamás. Les pidió la liberación de los rehenes para "bloquear las excusas de Israel" y frenar la masacre de civiles, y calificó a los terroristas de Hamás en un tono inusualmente agresivo como “hijos de perros”.

Aunque Abás no tiene control sobre la Franja, intenta posicionarse políticamente para tener algún rol en la posguerra. Su reclamo por el desarme de Hamás y el retorno de un liderazgo más diplomático es parte de su estrategia para frenar tanto la radicalización de los palestinos como la destrucción masiva de la ciudad y los habitantes que quedan aún.

Un horizonte incierto: ¿volverá la paz a la tierra de Jesús?

Israel insiste en que continuará la guerra hasta destruir completamente a Hamás o forzarlo al exilio. Incluso contempla retener partes del territorio y propone reasentar a los gazatíes en otros países. Una idea que ha sido ampliamente rechazada por la comunidad internacional y por los propios palestinos.

Mientras tanto, la pregunta permanece en el aire como el humo de los escombros: ¿Alguna vez veremos la paz en Palestina, la tierra que vio nacer al Príncipe de la Paz?

Hoy, el fuego cruzado no solo destruye hogares, sino también generaciones enteras. La violencia solo engendra más violencia. Cada niño asesinado, cada familia arrasada, cada alimento que no llega, se transforma en una herida abierta que alimenta el odio. Es imperioso que el mundo mire a las víctimas, que escuche sus gritos, y que ponga por delante la dignidad humana antes que cualquier estrategia geopolítica.

La paz es posible, pero requiere valentía. No la del misil, sino la del perdón. No la del tanque, sino la de la mesa de diálogo. Porque mientras el odio reine, no habrá tierra santa sino tierra herida. Y solo la misericordia podrá sanar lo que hoy sangra.

¿Alguna vez podremos ver la paz en Palestina, la tierra de Jesús? Es necesario que para eso la violencia acabe. Los odios mutuos sólo multiplican la violencia sin freno. Es menester que por una vez que el sentido común y la concordia reinen, algo que parece lejano con los demonios desatados al desenfreno por los protagonistas.

Un día antes de su muerte, en su último mensaje de Pascua, el Papa Francisco afirmó: "Pienso en la población de Gaza y, en particular, en su comunidad cristiana, donde el terrible conflicto continúa causando muerte y destrucción, y creando una situación humanitaria dramática y deplorable". 
Recemos para que Dios permita se acabe.

 

Imagen de la última llamada del Papa Francisco a la comunidad católica en Gaza, el día anterior de su fallecimiento, a las 8 pm, como todos los días lo hacía.

Gaza en llamas: un ataque israelí deja 23 muertos en una escuela-refugio
El Cristiano 25 de abril de 2025
Iniciar sesión dejar un comentario
Mel Gibson explica su representación del Diablo en La Pasión de Cristo