Fin del cepo: qué cambió para los consumidores
Con el levantamiento del cepo y la implementación de un nuevo esquema cambiario, el Gobierno argentino eliminó la percepción impositiva del 30% para la compra de dólares ahorro. Sin embargo, este sobrecargo continúa vigente para gastos con tarjeta de crédito en el exterior y para servicios dolarizados dentro del país, como plataformas de streaming.
Antes de esta modificación, muchos usuarios compraban dólares en el mercado financiero (dólar MEP) para saldar sus resúmenes en moneda extranjera. Ahora, es posible adquirir divisas al tipo de cambio oficial —en torno a los $1.100— por debajo del anterior dólar MEP, para luego usarlas en el pago de la tarjeta.
Cómo pagar la tarjeta en dólares sin impuestos
Las personas físicas pueden comprar hasta USD 100 por homebanking o en efectivo por ventanilla para aplicar directamente al resumen de la tarjeta. Esto permite evitar la percepción del 30% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales, que encarece el tipo de cambio final hasta casi $1.500.
Para hacerlo correctamente se deben seguir algunos pasos clave:
- Activar el “stop debit” de la tarjeta antes del vencimiento.
- Llamar al banco el día del vencimiento para que debiten los dólares desde la caja de ahorro.
- Realizar el pago de forma manual desde la cuenta en moneda extranjera.
Alternativas digitales y límites legales
Aplicaciones como "Cocos" permiten pagar consumos en dólares, tanto en pesos como en divisas, sin impuestos adicionales ni necesidad de intervención manual. Esta solución es útil tanto para gastos en el exterior como para servicios dolarizados en Argentina.
En cuanto al movimiento físico de dinero, ARCA (ex AFIP) permite ingresar o retirar del país hasta USD 10.000 sin declarar. Para menores de 16 años, el tope es de USD 5.000. Montos superiores requieren declaración en Aduana o transferencia bancaria.
Nuevo esquema cambiario: reglas para personas físicas
El dólar oficial ahora flota entre bandas de $1.000 y $1.400, que se ajustarán mensualmente un 1%. Las medidas adoptadas incluyen:
- Eliminación del cupo mensual de USD 200.
- Fin de las restricciones para empleados públicos o beneficiarios de subsidios.
- Libre acceso al mercado oficial, sin trabas cruzadas con el dólar MEP o CCL.
- Eliminación del “parking” obligatorio de valores negociables.
Estas decisiones se enmarcan en un acuerdo con el FMI, que incluye un desembolso de USD 20.000 millones y apoyo de organismos como el BID y el Banco Mundial.
Un camino hacia la estabilidad: también es nuestra responsabilidad
Argentina está avanzando hacia un orden fiscal sostenible, dejando atrás el déficit y construyendo por una economía más sólida. Los fondos obtenidos a través del acuerdo con el FMI no son para pagar el gasto excesivo del Estado como en otras ocasiones, sino una herramienta para fortalecer nuestra moneda y reactivar el entramado productivo. Pero este proceso necesita más que decisiones técnicas: requiere del compromiso cotidiano de todos.
De cada ciudadano depende cuidar este momento de mayor estabilidad, acompañando con responsabilidad en el consumo y no permitiendo que los vivos de siempre rompan este proceso para su beneficio espurio, como ya vivimos.
Si el trabajo honesto, la inversión y la prudencia fiscal logran reemplazar a la especulación y la corrupción que tanto daño causaron, habremos iniciado, también, un verdadero cambio cultural. Ojalá que este nuevo rumbo no sea una excepción, sino el comienzo de un círculo virtuoso que haga del pasado reciente solo un mal recuerdo. De nosotros depende.
Cómo conviene pagar la tarjeta en dólares tras el fin del cepo