Ir al contenido

Dólar e Inflación: qué dice el nuevo informe del Banco Central

Expectativas cambiarias: estabilidad con final incierto

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central este 7 de abril marcó un nuevo giro en las proyecciones económicas para 2025. Con datos aportados por 39 consultoras, centros de estudio y bancos, el informe anticipa un dólar oficial en $1.080 para abril del próximo año, manteniendo un esquema de devaluación gradual del 1% mensual, también conocido como crawling peg.

Este ritmo se extendería al menos hasta las elecciones de octubre. Sin embargo, el REM reveló que el mercado espera un cambio de régimen cambiario hacia fin de año, con un tipo de cambio oficial de $1.253 en diciembre. Se trata de un salto del 7% respecto al informe anterior, que proyectaba $1.157.

El Top 10 de consultoras con mejor historial pronosticó un tipo de cambio promedio levemente superior: $1.097 para abril y $1.313 en la proyección a 12 meses, reflejando un incremento interanual del 22,8%.

Inflación: baja más lenta de lo previsto

El informe también corrigió al alza las expectativas inflacionarias. Para marzo, los analistas calcularon una inflación del 2,6% mensual, tanto en el índice general como en el núcleo (que excluye precios estacionales y regulados). Esto significó una suba de 0,4 puntos respecto al REM anterior.

Aunque se espera que la inflación mensual siga una trayectoria descendente, el punto de partida más alto retrasa la meta de perforar el 2% mensual. Ahora se proyecta que ocurra en junio, no en abril como se creía antes. Las estimaciones indican:

  • 2,2% en abril
  • 2,0% en mayo
  • 1,8% en junio
  • 1,7% en julio
  • 1,6% en agosto y septiembre

La inflación anual para 2025 también fue ajustada y se ubicó en 27,5%, 4,2 puntos por encima del informe previo. Para 2026 y 2027, se proyecta 16,8% y 10%, respectivamente.

Actividad económica: señales de recuperación

El REM trazó una mejora leve en la actividad económica. El PIB habría crecido 1,5% en el primer trimestre de 2025, comparado con el cierre de 2024. Para los trimestres siguientes, se esperan crecimientos del 0,6% y 0,8%.

A nivel anual, el promedio general estima un crecimiento del 5%, mientras que el Top 10 elevó su previsión al 5,5%. Esto implica una revisión positiva de 0,7 puntos frente al informe de febrero.

Desempleo y tasas de interés: panorama más benigno

La tasa de desempleo para el primer trimestre se ubicó en el 7%, 0,3 puntos menos que en la medición previa. Para fin de año se espera que baje al 6,5%. El Top 10 proyectó una desocupación del 7,1% para el primer trimestre.

En cuanto a la tasa de interés para plazos fijos (TAMAR), se estimó una nominal anual del 30,2% para abril (2,5% mensual efectiva), con una baja gradual hasta 24,1% en diciembre.

Comercio exterior y resultado fiscal: superávit con ajustes

Las exportaciones se calcularon en USD 83.269 millones para 2025, mientras que las importaciones alcanzarían USD 72.934 millones. El resultado: un superávit comercial estimado en USD 10.335 millones. No obstante, ambos rubros fueron ajustados: bajaron las exportaciones en USD 608 millones y subieron las importaciones en USD 1.202 millones.

En el frente fiscal, se prevé un superávit primario de $12 billones, medio billón menos que en el REM anterior. El Top 10 estimó $13 billones. Ningún participante anticipó déficit primario para este año.

Escenario electoral y advertencias

Las proyecciones cambiarias para diciembre —con un salto del 10% respecto a septiembre— sugieren que el mercado anticipa un cambio en la política monetaria tras las elecciones. A ello se suma un combo de inflación más alta, dólar en alza y tasas ajustadas, lo que perfila un escenario más exigente para el gobierno pero no imposible, para sostener el rumbo y logros alcanzados.

Cabe señalar que el informe no contempló el impacto de eventos posteriores al 31 de marzo, como la reciente política de aranceles anunciada por Estados Unidos. Estas novedades podrían modificar algunas variables en los próximos meses.

En medio de un escenario incierto a nivel mundial, donde todo influye, mucho más en Argentina, la posibilidad que, paradógicamente nuestro país sufra un menor impacto es probable. Los mercados, sensibles, esperan que la política acompañe con firmeza todo lo logrado hasta hoy. El futuro en lo referente a la economía doméstica también depende de los argentinos en un año electoral.

Dólar e Inflación: qué dice el nuevo informe del Banco Central
El Cristiano 11 de abril de 2025
Iniciar sesión dejar un comentario
¿Los bancos vuelven a ser bancos?: el cambio silencioso del negocio financiero