Acciones argentinas se destacan en Wall Street en medio de tensiones globales
Pese a la incertidumbre internacional marcada por nuevas medidas arancelarias y la expectativa por las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos, las acciones argentinas sorprendieron al alza en Wall Street, con subas de hasta el 7%.
El caso más destacado fue el de Vista Energy, que trepó un 6,9%, acumulando un avance superior al 17% en solo dos jornadas. Este crecimiento estuvo impulsado por la compra de la participación de Petronas en el área La Amarga Chica, ubicada en el corazón de Vaca Muerta, por unos 1.340 millones de dólares. La operación consolida a la firma como un jugador clave del shale oil en Argentina.
Otras compañías argentinas también cerraron en positivo: IRSA subió un 4,9%, Cresud un 3,6% y Grupo Galicia un 3,2%. En cuanto a la deuda soberana, los bonos Globales con legislación extranjera escalaron un 0,2% promedio, acumulando un alza del 3,7% en lo que va de abril.
Según los analistas de Puente, los bonos en dólares han mostrado una evolución firme durante la semana: los GD41 y GD46 lideraron las ganancias con subas del 9,5% y 9,2% respectivamente. Los títulos bajo legislación local también avanzaron, en promedio, un 8,4%.
El FMI respalda el rumbo económico de la Argentina
En este escenario favorable para los activos argentinos, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, brindó un fuerte respaldo a la política económica del país. Durante la inauguración de las Reuniones de Primavera 2025 del FMI y el Banco Mundial, Georgieva señaló a Argentina como ejemplo de recuperación y disciplina fiscal.
“Argentina ha pasado de una inflación desbordada y creciente pobreza a estabilizar sus cuentas públicas. El gobierno está aplicando reformas con firmeza, lo que genera resultados concretos”, destacó. Según sus palabras, la economía podría crecer hasta un 5% este año, una cifra significativa para un país que el año pasado enfrentó una recesión.
Georgieva también valoró la baja de la inflación a un solo dígito mensual y la reducción de la pobreza de más del 50% al 40%, aunque reconoció que la coyuntura internacional puede afectar las proyecciones.
Advertencias del FMI y presencia argentina en Washington
Pese al apoyo político, el informe técnico más reciente del FMI advierte sobre la necesidad de buscar un nuevo esquema de financiamiento para afrontar los vencimientos hacia 2030. Incluso, se menciona la posibilidad de una “tensión soberana” si no se logra ampliar el margen fiscal.
El ministro de Economía, Luis Caputo, viajó a Washington junto al presidente del Banco Central, Santiago Bausili, para participar de las reuniones y mantener un diálogo directo con Georgieva y otros funcionarios, con la intención de seguir afianzando la relación con el organismo.
Un mensaje de estabilidad en tiempos inciertos
En un contexto global cargado de tensiones —como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y la desaceleración económica mundial—, el mensaje de orden macroeconómico y previsibilidad que emite Argentina es una señal positiva para los mercados.
Y en Argentina, eso también suma.
En medio de una incertidumbre mundial, Argentina sigue dando sorpresas positivas