El director del Banco Central explicó el plan del Gobierno para incentivar el ingreso de divisas al sistema financiero y fortalecer el crecimiento económico.
Una oportunidad en los ahorros ocultos
Federico Furiase, director del Banco Central de la República Argentina (BCRA), destacó la importancia de los dólares que los argentinos guardan fuera del sistema financiero como una herramienta para reactivar la economía. “Producto de todas las crisis financieras, los argentinos tienen un colchón muy fuerte en dólares, que puede ayudar a remonetizar la economía”, señaló en declaraciones a Radio Rivadavia.
Según Furiase, una de las metas del plan oficial es brindar facilidades para que esos ahorros en divisas ingresen al circuito formal. La iniciativa no solo busca fortalecer la actividad económica, sino también generar mayor recaudación y permitir una reducción impositiva: “Porque para eso tenemos el superávit fiscal”, subrayó.
El crecimiento necesita respaldo monetario
Federico Furiase estimó un crecimiento anual del 6%, pero advirtió que es necesario “darle nafta” a la economía para sostener ese ritmo sin inflación. Y en ese sentido, insistió en la necesidad de remonetizar: “Los niveles de dinero circulante siguen siendo bajos, producto de todas las crisis que tuvimos”.
Además, remarcó el rol clave del campo en esta etapa: “Somos muy optimistas con la liquidación y la cosecha que va a tener el agro. Esto claramente aporta a la remonetización, porque que haya más oferta de dólares hace que haya más chances de que el dólar vaya al piso de la banda”.
Orden macroeconómico y baja de impuestos: el nuevo eje
El funcionario destacó el rumbo del modelo económico actual, basado en estabilidad fiscal y reducción del peso del Estado sobre el sector productivo. “La verdadera competitividad de este programa de estabilización se da bajando impuestos, bajando la inflación, con orden macroeconómico y bajando el costo financiero”, explicó.
En esa línea, celebró que el país haya registrado en el primer trimestre de 2025 el mayor volumen de exportaciones en años: “Eso derriba el mito del dólar atrasado y la falta de competitividad”.
Impacto social: “Más de 10 millones de personas salieron de la pobreza”
Finalmente resaltó los efectos positivos del orden económico sobre los sectores más vulnerables. “La estabilización sacó a más de 10 millones de personas de la pobreza y va a seguir bajando”, afirmó.
Sobre la inflación, aseguró que ya se percibe un descenso sostenido gracias al nuevo marco fiscal: “Hay superávit fiscal y no hay emisión monetaria, por lo que no hay razones macroeconómicas para que haya inflación”. Según el funcionario, el país transita un “cambio de chip”, con perspectivas de continuidad para este proceso.
Las condiciones para continuar por este camino que, con un gran sacrificio de toda la sociedad argentina, está dando sus frutos, están facilitándose. Es menester que todos los actores de la economía responsablemente aporten su experiencia, creatividad y patriotismo (si, patriotismo) para que salgamos finalmente del círculo vicioso al que la especulación, la ineficiencia y la corrupción nos metieron. Dios nos ayude a lograrlo.