Ir al contenido

Vaca Muerta Oleoducto Sur: Avance clave para la exportación de petróleo

Un proyecto estratégico bajo el RIGI

El Gobierno Nacional aprobó el segundo proyecto bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Se trata del Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una iniciativa liderada por YPF en conjunto con seis grandes empresas del sector: Vista, Pampa Energía, Pan American Energy (PAE), Chevron, Pluspetrol y Shell Argentina.

Con una inversión de casi 3.000 millones de dólares, este oleoducto permitirá la exportación de 550.000 barriles de petróleo por día a partir de julio de 2027. La medida busca ampliar la capacidad exportadora de Vaca Muerta y consolidar el papel de Argentina en el mercado energético internacional.

Características del oleoducto

El VMOS tendrá una extensión de 437 kilómetros y conectará Añelo (Neuquén) con Punta Colorada (Río Negro). Contará con una terminal de carga y descarga, monoboyas interconectadas y una planta de almacenamiento.

El proyecto contempla una capacidad de transporte inicial de 550.000 barriles diarios, con posibilidad de ampliación hasta 700.000 barriles, dependiendo de la demanda. La construcción comenzará en el corto plazo, una vez garantizado el financiamiento, y se espera completar el montaje mecánico a finales de 2026 para iniciar operaciones en julio de 2027.

Participación de las empresas y distribución de la capacidad

El acuerdo establece que YPF y sus socios aseguraron una capacidad de transporte de 275.000 barriles diarios, mientras que Chevron, Pluspetrol y Shell dispondrán de 230.000 barriles adicionales.

Las negociaciones fueron encabezadas por altos ejecutivos del sector, entre ellos Gerald Free (Chevron), Adrián Vila (Pluspetrol), Germán Burmeister (Shell Argentina), Horacio Marín (YPF), Miguel Galuccio (Vista), Marcelo Mindlin (Pampa Energía) y Daniel Ciaffone (PAE).

YPF tendrá una capacidad comprometida de 120.000 barriles por día y una participación minoritaria en VMOS, evitando así el control exclusivo sobre la infraestructura, un punto clave en las negociaciones entre las empresas involucradas.

Impacto económico y futuro del sector

YPF considera que este proyecto será fundamental para potenciar las exportaciones de Vaca Muerta. Se estima que, junto con otras iniciativas en la región, el país podría generar ingresos anuales de hasta 15.000 millones de dólares, con proyecciones de superar los 20.000 millones en los próximos años.

El desarrollo del oleoducto representa una oportunidad para reforzar el autoabastecimiento energético del país y posicionar a Argentina como un jugador clave en la industria petrolera internacional. Además, se espera que genere empleo y atraiga nuevas inversiones, impulsando el crecimiento económico y la estabilidad del sector energético.

Este avance marca un paso significativo en la estrategia del Gobierno para potenciar la producción de hidrocarburos, apostando por el crecimiento sostenido de Vaca Muerta como un polo de desarrollo energético clave para el país.

Es una muy buena noticia para los argentinos, que esperan que Vaca Muerta sea un punto estratégico de producción y generación de trabajo genuino. Y que sume al desarrollo de nuestro país. El autoabastecimiento que alguna vez tuvimos, las exportación de petróleo y otros derivados, pero mucho más, la sinergia de inversiones y desarrollo que este y otros proyectos están sumando al despegue de nuestro país, luego de años de frustración, incapacidad y corrupción, augura un futuro mejor para nosotros y nuestros hijos.

Vaca Muerta Oleoducto Sur: Avance clave para la exportación de petróleo
El Cristiano 18 de marzo de 2025
Iniciar sesión dejar un comentario
Compras en el exterior: ¿Más control o mayor presión fiscal?