Un nuevo video con un mensaje diferente
El Gobierno nacional ha difundido un nuevo video por el 24 de marzo, reafirmando su postura sobre los hechos vinculados al último golpe de Estado. Con la consigna de "Verdad y Memoria completa". La administración de Javier Milei busca diferenciarse de la narrativa impulsada por los organismos de derechos humanos y sectores políticos de izquierda.
El material fué publicado en redes sociales y canales oficiales de la Presidencia, al cumplirse un aniversario más del derrocamiento de María Isabel Martínez de Perón por la Junta Militar, iguiendo la línea del video difundido en 2024, en el que el Gobierno buscó mostrar una visión completa y una interpretación histórica del período previo y posterior al golpe de 1976.
Un mensaje en el marco de la "batalla cultural"
El año pasado, el Presidente utilizó la expresión "Por una memoria completa para que haya verdad y justicia" en un video documental dirigido por Santiago Oría. En aquella ocasión, participaron figuras como el periodista Juan Bautista "Tata" Yofre, el ex guerrillero Luis Labraña y la hija del capitán Viola, asesinado por el ERP en Tucumán.
Aquí, el nuevo video:
El objetivo es presentar un contrapunto a la narrativa de los organismos de derechos humanos, señalando que la violencia política también provino inicialmente de sectores guerrilleros antes del golpe. En éste, Agustín Laje describe todo el proceso histórico que soportó la Argentina en esa época triste de nuestra patria, sin olvidar los hechos.
Desde el oficialismo sostienen que "dentro de La Libertad Avanza no adherimos a la historia oficial, que sostienen la izquierda, el kirchnerismo y los organismos de derechos humanos". Para ellos, este debate forma parte de la "batalla cultural" en la que buscan imponer una lectura alternativa del pasado reciente.
Marchas y movilizaciones: una jornada de tensión
Como cada año, el 24 de marzo estará marcado por una movilización en Plaza de Mayo y otras ciudades del país por grupos de izquierda. Se espera la participación de organismos de derechos humanos, sindicatos como la CGT y las CTA, sectores del kirchnerismo y por supuesto los partidos de extrema izquierda. Y, lógicamente, la oposición usará el día para limar al gobierno, como ya lo hizo en las movilizaciones por la universidad, la de jubilados hace unos días, o la que se realizará en el marco del paro general de la CGT que confirmaron para el 10 del mes próximo. Para este 24 de marzo no se ha diagramado un operativo de seguridad especial, confiando en que la marcha transcurra pacíficamente.
Una fecha que sigue dividiendo aguas
La insistencia del Gobierno en una "memoria completa" ha generado reacciones diversas. Mientras algunos sectores apoyan la iniciativa de visibilizar los crímenes cometidos por organizaciones armadas, muchos consideran que esta postura busca diluir la responsabilidad del Estado en la represión ilegal. La dictadura militar cometió excesos en su accionar represivo, sin dudas; pero el terrorismo marxista, que planteó una guerra (dicho por los propios cabecillas del ERP y Montoneros) realizó acciones contra las fuerzas de seguridad y la FFAA, pero también contra la ciudadanía, con bombas, secuestros extorsivos y asesinatos, iniciando la violencia con un gobierno democrático, peronista, en el poder, que ordenó su exterminación mediante una orden gubernamental. Paradojalmente hoy el kirchnerismo, que esgrime la conducción del Partido Justicialista fundado por Perón, apoya las acciones de los "jóvenes idealistas" que fueron expulsados por el mismo Perón de la Plaza de Mayo en su último gobierno.
La Ciudadanía mira la historia y pide superarla
Pero más allá de la ideología, el ciudadano común, no partidizado, lo que pretende es vivir en paz, superar rencores históricos y que el que gobierne lo haga con capacidad y sin corrupción. Poniendo en práctica los valores argentinos que mamamos de nuestros abuelos, así de simple. Buscando el bien común y con la mirada puesta en la protección de Dios "fuente de toda razón y justicia", como dice el Preámbulo.
La tensión en torno a la fecha refleja, entonces, una disputa más profunda sobre la construcción de la memoria histórica en Argentina. Mientras tanto, los organismos de derechos humanos y amplios sectores de la sociedad continúan reivindicando la consigna de "Memoria, Verdad y Justicia" solo para los que se alzaron contra las instituciones para instalar un gobierno dictatorial como el de Cuba, así lo proclamaron. Y en Tucumán ciudades como Acheral fueron "liberadas", arriando la bandera argentina. Los tucumanos sin memoria anestesiada por más de 20 años de "relato", aún lo recuerdan.
Hablar de "memoria completa" podría interpretarse para algunos como un intento de reescribir la historia, en el marco de una "batalla cultural" por la verdad histórica.
Lo que la sociedad necesita no es confrontar visiones, sino un análisis justo e histórico de los hechos, con justicia para todos, junto a una misericordiosa mirada social y dejar para siempre el rencor y la violencia de lado. ¿Será posible? Países con guerras civiles mucho más sangrientas lo han logrado. Nuestros hijos y nietos nos lo agradecerán.
24 de marzo: "Verdad y Memoria completa": el video del Gobierno