Trump deja la puerta abierta
En medio del endurecimiento de su política comercial, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no descartó un acuerdo de libre comercio con Argentina. Mientras su gobierno impuso aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá, y del 20% a productos chinos, Trump respondió con un abierto "consideraría cualquier cosa" cuando se le preguntó sobre un tratado con Argentina.
Además, el mandatario reiteró su admiración por el presidente Javier Milei, a quien calificó como un "gran líder" y destacó su gestión. Esta afinidad entre ambos líderes genera expectativas sobre un posible tratado comercial entre Argentina y EE.UU.
El entusiasmo de Elon Musk y el cambio de postura
El empresario Elon Musk avivó el debate con un mensaje en la red X (Twitter), donde expresó: "Esto sería genial", en referencia a un posible tratado entre ambos países. Musk, cercano a la administración Trump y con intereses en Argentina, refuerza la idea de que el país sudamericano podría convertirse en un socio estratégico para EE.UU.
Especialistas en comercio internacional calificaron la declaración de Trump como sorpresiva, dado que hasta hace poco Estados Unidos había descartado esta posibilidad. En febrero, el presidente mencionó el déficit comercial con Argentina como un obstáculo para la eliminación de aranceles, pero ahora la postura parece más flexible.
¿Qué necesita Argentina para avanzar en un acuerdo?
El presidente Milei ha manifestado en varias ocasiones su deseo de avanzar en un tratado de libre comercio con EE.UU.. En su discurso ante el Congreso el 1 de marzo, lo calificó como una "oportunidad histórica" que Argentina no debería desaprovechar, recordando un caso similar hace 20 años.
Sin embargo, un requisito clave para concretar este acuerdo es la pertenencia de Argentina al Mercosur, que impone aranceles comunes y restringe acuerdos bilaterales individuales. Para sortear este obstáculo, Milei ha propuesto la flexibilización del bloque o, en su defecto, la salida de Argentina. No obstante, cualquier cambio en este sentido requeriría la aprobación del Congreso, donde su partido es minoría.
Impacto en el comercio bilateral
Estados Unidos es el cuarto socio comercial de Argentina, con un superávit de US$ 42 millones en enero de 2024. Entre los principales productos exportados al mercado estadounidense se encuentran petróleo crudo, oro y aluminio, mientras que Argentina importa gasoil y productos farmacéuticos.
Sin embargo, Argentina representa menos del 1% del comercio exterior de EE.UU., lo que plantea dudas sobre el interés estratégico de Washington en un acuerdo. Para Trump, el comercio podría ser un aspecto secundario frente al valor político de estrechar lazos con un gobierno afín en América Latina.
¿Qué significaría un acuerdo para Argentina?
Un tratado de libre comercio con EE.UU. traería importantes beneficios para Argentina, incluyendo:
✅ Aumento de exportaciones
✅ Mayor inversión extranjera
✅ Acceso a financiamiento internacional
Sectores como la minería, la energía, la economía del conocimiento y la industria automotriz podrían verse especialmente favorecidos.
No obstante, queda por definir qué tipo de acuerdo podría concretarse:
🔹 ¿Incluirá todos los sectores o solo algunos?
🔹 ¿Contemplará inversiones o se limitará al comercio?
Además, Trump solo mencionó que "consideraría" la propuesta, sin comprometerse a negociaciones concretas.
Un equilibrio necesario
El escenario sigue abierto y un posible tratado de libre comercio dependerá tanto de la voluntad política de ambas partes como de la capacidad de Argentina para superar los obstáculos internos del Mercosur.
Si bien un acuerdo con EE.UU. podría traer beneficios, el gobierno no debe descuidar sus lazos con el Mercosur, en especial con Brasil, su principal socio comercial. Sumar sin restar es la clave, y la prudencia, la mejor estrategia para fortalecer la economía argentina sin comprometer sus relaciones comerciales estratégicas.
Acuerdo Comercial entre Argentina y EE.UU.: Oportunidades y Desafíos