Ir al contenido

Argentina Revoca Cesión de Tierras a Grupo Mapuche y Endurece Postura ante lo incendios intencionales.

El gobierno argentino, respaldado por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, ha anunciado la revocación de la cesión de tierras del Parque Nacional Nahuel Huapi a grupos mapuches, marcando un cambio radical en la política hacia los reclamos territoriales. "Argentina no negocia con terroristas", declaró contundentemente el ministro, enfatizando la nueva postura del gobierno. El anuncio se produjo un día después de que siete miembros de la comunidad Lafken Winkul Mapu fueran condenados por usurpación de tierras.

Revocación de la Cesión de Tierras

Las tierras, ubicadas en Villa Mascardi y comprendiendo unas siete hectáreas, habían sido ocupadas en noviembre de 2017 por la comunidad Lafken Winkul Mapu. La administración anterior había intentado resolver el conflicto, mediado por el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, quien promovió la cesión de estas tierras como una solución pacífica. Sin embargo, el gobierno actual ha desestimado esa estrategia, argumentando que el Estado no cederá ante presiones violentas. "El gobierno anterior cedió ante la presión de grupos violentos. Nosotros no lo haremos", afirmó Cúneo Libarona, instando a las fuerzas de seguridad a intervenir y desalojar las tierras ocupadas. Según el ministro, la prioridad es restablecer el control estatal sobre los terrenos de Parques Nacionales, asegurando que no se permitirá que el vandalismo y el terrorismo sean utilizados como herramientas de negociación.


mapuches


La condena a los integrantes de la comunidad Lafken Winkul Mapu, acusados de usurpación y resistencia a la autoridad, fue un factor clave en la decisión del gobierno de endurecer su postura. El juez federal Hugo Greca dictó sentencias de dos años de prisión en suspenso, lo que refuerza el enfoque del gobierno de no ceder ante lo que considera actos de terrorismo.

Incendios Intencionales y Vinculación con Grupos Mapuches

Paralelamente a la revocación de la cesión de tierras, Cristian Larsen, director de Parques Nacionales, vinculó los ataques incendiarios en las provincias de Chubut y Río Negro con las últimas medidas del Poder Ejecutivo contra los mapuches. Larsen acusó a ciertos grupos mapuches de ser "golpistas del fuego", apoyando las declaraciones de los gobernadores Ignacio Torres (Chubut) y Alberto Weretilneck (Río Negro).

Recodemos que los Mapuches, que no son una tribu, ni tampoco son pueblos precolombinos históricos como los Araucanos (en Chile), los Tehuelches (del lado argentino). En todo caso, son araucanos que se identifican con esa denominación, que no se condice con los datos históricos.


mapa mapuche


Incluso el término “mapuche” recién se verifica en el siglo 20, cuando aparecen grupos ideológicos reivindicando un espacio entre Argentina y Chile, y exigiendo la entrega de esos espacios en ámbitos internacionales, con respaldo económico de organizaciones foráneas, bajo el concepto de “Nación Mapuche”. Algo que la historia no verifica, como ya se señaló.

La verdad, y hay documentación de la época, es que los Araucanos permanentemente atacaron la Patagonia asaltando a los Tehuelches, y robándoles sus animales y bienes, pero éstos nunca fueron parte, eran pueblos diferentes. Hoy pretenden anexar un extenso territorio a sus pretensiones, que se iniciaron el sector chileno, agregando cientos de miles de hectáreas llegando al Atlántico.



Los “mapuches” aparecieron por primera vez en Chile. Y luego extendieron sus reclamos a la Argentina. Es un problema importado a nuestro país, en definitiva. Son araucanos. Aunque hoy, parte de sus líderes no son ni chilenos. Como Facundo Jones Huala, nacido en Bariloche, y mestizo (su madre es una activista indígena, y su padre descendiente de un granjero inglés) que conoció a los 11 años la “causa” mapuche.

El grupo que comanda, así como otros, está apoyado por la Mapuche International Link, con sede en Bristol, Reino Unido, y que conformada por europeos y un descendiente mapuche, aboga y financia la causa. ¿También los incendios? La realidad es que son más de 90 los que en estos años provocaron en el sur; parte de la larga lista de delitos cometidos.



Hoy, el gobierno nacional ha logrado extinguir muchos incendios en su etapa inicial, pero la situación sigue siendo crítica. Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, declaró que en el Parque Nacional Lanin existieron varios intentos de incendios, calificando estas acciones como un "daño contra todos los argentinos".


jones huala


Facundo Jones Huala, líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), había reivindicado estos incendios, declarando que su grupo jamás había atacado a las personas ni a su entorno, pero sí reivindica los sabotajes y atentados incendiarios a la infraestructura del sistema capitalista. Estas declaraciones llevaron al gobierno nacional a denunciar a Huala por intimidación pública, incitación a la violencia colectiva, apología del crimen y asociación criminal.

El Impacto de los Incendios

Los incendios han devastado vastas áreas del sur argentino. En El Bolsón, más de 120 viviendas fueron destruidas y cerca de 700 familias tuvieron que ser evacuadas. En el Parque Nacional Lanin, ya se han consumido 15 mil hectáreas, mientras en el Parque Nacional Nahuel Huapi, el fuego ha afectado a 10 mil hectáreas.


incendios provocados por mapuches


El gobierno nacional está aportando recursos para combatir los incendios, incluyendo nueve aviones, diez helicópteros y más de 100 brigadas, además de los recursos propios de Parques Nacionales. Sin embargo, la magnitud de los incendios y la persistencia de los ataques dificultan los esfuerzos para controlar la situación.

Restaurar la Soberanía y la Seguridad en el Sur

Las acciones violentas durante los últimos años, incluso durante el anterior gobierno, más cercano ideológicamente con estas agrupaciones separatistas, que buscó resolver los problemas de forma amigable (incluso otorgándoles tierras) se han agravado.

Estos incendios intencionales, que han devastado enormes áreas y generado una crisis humanitaria demuestran que estos grupos no respetan a nadie, y confirman su peligrosidad para los vecinos y la Nación, desconociendo la soberanía argentina.


mapuches presos


El gobierno, junto con los gobernadores de las áreas atacadas han decidido defender los derechos de la Argentina ante los episodios de violencia vinculados a este grupo, como en la cabaña “Los Radales” y un puesto de Gendarmería Nacional hace poco, y que refuerza la necesidad de aplicar medidas más severas. "No permitiremos que el vandalismo y el terrorismo sigan siendo utilizados como herramientas de negociación" señaló Cúneo Libarona.

Los argentinos, y en particular los vecinos del Bolsón y tantas otras comunidades del sur, agradecidos.

Argentina Revoca Cesión de Tierras a Grupo Mapuche y Endurece Postura ante lo incendios intencionales.
El Cristiano 12 de febrero de 2025
Iniciar sesión dejar un comentario
Suspensión de las PASO: Jaldo también a Favor