La ministra de Seguridad Patricia Bullrich ha anunciado la revocación del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), marcando un cambio significativo en la política de drogas del país. La decisión, justificada por la ministra como una medida para frenar la expansión del consumo y la venta ilegal de marihuana.
La Decisión del Gobierno
Patricia Bullrich ha sido contundente al afirmar que se darán de baja todos los permisos del REPROCANN, argumentando que el sistema, implementado durante el gobierno de Alberto Fernández, ha sido objeto de abusos y desviaciones. Según la ministra, se aprobaron más de 300.000 permisos para sembrar marihuana, lo que ha generado un descontrol y ha facilitado el cultivo y la venta ilegal de la droga.
Bullrich ha expresado su preocupación por la potencia del cannabis que se consume en Argentina, señalando que el nivel de THC (tetrahidrocannabinol) es mucho más alto que el permitido en países como Uruguay, donde la marihuana es legal. Esta mayor concentración de THC, según la ministra, convierte a la marihuana en una droga más peligrosa, comparable a una soja transgénica por su alto rendimiento.
Argumentos y Justificaciones
La ministra de Seguridad ha ejemplificado los abusos del REPROCANN con un caso reciente en el que un individuo, utilizando un carnet que no le correspondía, fue detenido con 18.000 plantas de marihuana, a pesar de que el permiso solo autorizaba el cultivo de 18 plantas. Este y otros casos similares han llevado al gobierno a concluir que el sistema actual es ineficaz y facilita el desvío de marihuana para fines ilegales.
Bullrich ha informado que se ha conformado un equipo interministerial, en colaboración con el ministro de Salud, Mario Lugones, para llevar a cabo la revocación del REPROCANN y abordar el problema de la marihuana de manera integral. La ministra ha reconocido que el cannabis medicinal es legal en Argentina, pero ha enfatizado que no se permitirá el desvío para la venta ilegal, argumentando que lo que genera violencia es la impunidad, no la marihuana en sí misma.
Debate Ético y Regreso al "Sentido Común"
La decisión del gobierno ha sido interpretada como un paso más hacia el regreso del sentido común, revirtiendo verdaderas políticas en donde la naturalización de la drogadicción en la sociedad era el mensaje que se bajaba.
Es necesario señalar que las "doctrinas" como la del controvertido ex juez Zaffaroni, que pensaba que tener tu plantita para consumo personal era algo bueno, desoyendo a la medicina, nos llevó al actual estado de cosas. La peligrosidad de la marihuana como la puerta a drogas más duras, hecho comprobado hace largo tiempo por las estadísticas, es una realidad y tristemente ha ocurrido.
Ojalá podamos, como sociedad, revertir décadas de decadencia y desprecio a la dignidad humana que debimos preservar, en espacial la de nuestros jóvenes, educándolos en el respeto a los demás y a ellos mismos, y no en ideologías que todo lo permitían en un desenfreno sensorial y sexual que no es bueno para esos adolescentes y jóvenes nunca.
El límite al cultivo de esta droga es un paso, salvando su uso medicinal, que nada tiene que ver con los 300.00 permisos que escandalosamente se dieron (y será bueno que algún fiscal investigue). Todos sabíamos que no era correcto. Ni bueno. Finalmente como sociedad estamos regresando al sentido común.