Ir al contenido

Chile, nuevo centro logístico para la flota pesquera china que depreda el mar argentino

Una reciente investigación reveló que Chile se ha convertido en un nuevo punto de apoyo para la flota pesquera china, facilitando operaciones que incluyen pesca ilegal en el Mar Argentino. Esta situación se da a pesar de los esfuerzos del gobierno de Javier Milei por erradicar la actividad ilícita en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del país.

Cada año, hacia noviembre, cientos de barcos chinos que previamente operan frente a Ecuador, Perú y Chile se desplazan hacia las costas argentinas, ya sea para pescar en la llamada “Milla 201” o para intentar ingresar ilegalmente en aguas argentinas.

 

El desplazamiento desde Perú a puertos chilenos

Tradicionalmente, puertos como El Callao, en Perú, y Montevideo, en Uruguay, han sido bases clave para la flota china. Sin embargo, los controles más estrictos impuestos por Perú desde 2018 redujeron drásticamente su presencia. Tras un breve relajamiento entre 2023 y 2024, el endurecimiento de las normas volvió a cerrarles las puertas.

Según el informe del especialista en pesca Milko Schvartzman, desde mediados de 2024, puertos del norte chileno como Arica e Iquique registraron un salto de cero ingresos en 2023 a 25 en 2024, mientras que en Perú las llegadas pasaron de 61 a cero. Esto, advierte, facilitará la permanencia y explotación de los buques chinos en el Mar Argentino.

 

Una flota con poder y graves denuncias

Con hasta 600 barcos operando simultáneamente frente a las costas de Sudamérica, la flota china es la más grande del mundo en pesca de aguas distantes. Está financiada por millonarios subsidios del Partido Comunista Chino que cubren combustible, construcción de barcos y operaciones directas.

Además, documentos y denuncias han expuesto abusos sistemáticos: trabajo forzoso, violencia física, muertes a bordo, uso de reefers y tanqueros para transbordo en alta mar —lo que oculta el origen de las capturas— y falta de cumplimiento de normas ambientales, laborales y de seguridad.

 

Chile y la contradicción ambiental

El informe de Schvartzman subraya una paradoja: Chile, que busca liderar el Tratado para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las jurisdicciones nacionales (BBNJ), está ofreciendo respaldo logístico a una flota acusada internacionalmente de depredar mares.

Entre los barcos que ahora hacen escala en puertos chilenos se cuentan al menos dos —Fu Yuan Yu 7871 y Fu Yuan Yu 7872— cuyos armadores han sido sancionados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por pesca ilegal, trabajo forzado y violencia sexual.

 

La necesidad de una respuesta argentina

Frente a esta amenaza, es menester que Argentina refuerce sus mecanismos de vigilancia y control marítimo, además de establecer nuevos acuerdos internacionales. La pesca ilegal, si no se combate con firmeza, agotará un recurso vital que pertenece a la nación, privando a las generaciones futuras y afectando gravemente el equilibrio natural de la región.

 

Chile, nuevo centro logístico para la flota pesquera china que depreda el mar argentino
El Cristiano 11 de agosto de 2025
Iniciar sesión dejar un comentario
Camino al 26 de octubre: así se reconfigura el mapa político en Tucumán