Ir al contenido

Estados Unidos invita a Irán a negociar un acuerdo nuclear

En medio de una creciente tensión global, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, propuso a Irán reiniciar las negociaciones sobre un acuerdo nuclear. Lo hizo apenas horas después de que aviones estadounidenses bombardearan tres plantas nucleares en territorio iraní, acción que fue justificada como una medida para frenar el desarrollo de armas atómicas.

Rubio aseguró que Estados Unidos está dispuesto a dialogar "mañana mismo", si Irán acepta dejar de enriquecer uranio. “Muchos países tienen energía nuclear sin necesidad de enriquecer su propio uranio”, sostuvo en entrevistas con medios norteamericanos.

 

Un ataque "quirúrgico", pero no menor

Desde Washington se insiste en que el bombardeo no fue contra el pueblo iraní ni buscó un cambio de régimen, sino impedir que Irán avance en capacidades nucleares ofensivas. Por ahora, no hay planes de nuevos ataques, aunque la respuesta de Teherán podría cambiar el curso.

“Estamos listos para negociar”, afirmó Rubio. “Pero si eligen otro camino, habrá consecuencias”.

 

Origen del conflicto: negociaciones rotas y un ataque sorpresa

Hace apenas unas semanas, Estados Unidos e Irán estaban sentados en la mesa de negociación. Pero el 13 de junio, un ataque israelí a instalaciones iraníes rompió los frágiles lazos diplomáticos. Desde entonces, los ataques cruzados escalaron, y el bombardeo de EE.UU. marca una nueva fase en el conflicto.

Irán, por su parte, amenaza con cerrar el estratégico Estrecho de Ormuz, por donde pasa el 20% del petróleo mundial. Para Estados Unidos, eso sería “suicida”.

 

Voces del mundo: diplomacia, no guerra

El clamor internacional por la paz crece. Desde el secretario general de la ONU, António Guterres, hasta líderes de Europa y el mundo árabe, todos piden desescalar. “No hay solución militar”, advirtió Guterres. El primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente egipcio, el-Sisi, también instaron a evitar una escalada.

 

Alianzas en tensión y amenazas peligrosas

Pero por otro lado, Rusia, aliada de Irán, amenazó con proveer armas nucleares a Teherán, aunque no detalló cómo ni con qué apoyo. También grupos como Hamás y los hutíes en Yemen prometieron resistir la “agresión sionista y estadounidense”.

China, por su parte, denunció el ataque como una violación al derecho internacional, llamando a restaurar la estabilidad con justicia y cooperación global.

 

Argentina y el clamor del Papa

En nuestro país, el presidente Javier Milei respaldó los ataques con un escueto “Terrorismo nunca más”, mientras que el Papa León XIV elevó una súplica desgarradora por la paz. Desde el Vaticano, pidió “silenciar las armas” y llamó a cada nación a asumir su responsabilidad moral: “Hoy más que nunca, la humanidad clama por la paz”.

 

¿Y nosotros, qué podemos hacer?

El panorama es incierto, y el riesgo de una guerra mayor es real.

Pero como ciudadanos de un mundo cada día más inestable no podemos mirar para otro lado. Debemos exigir la paz, trabajar por la paz, y ser sembradores de paz con oración y acción concreta. Peticionando a las autoridades para bregar por ella, sumando la cuota que cada nación puede sumar para realmente desescalar la guerra.

La diplomacia no es solo tarea de los poderosos. La ciudadanía puede hacer lo suyo.

 

Que Dios dé sabiduría a la humanidad para elegir siempre el camino del diálogo fecundo, que como fruto logra la paz.

Estados Unidos invita a Irán a negociar un acuerdo nuclear
El Cristiano 23 de junio de 2025
Iniciar sesión dejar un comentario
Escándalo en España
Corrupción y prostitución en el gobierno de Pedro Sánchez