Ir al contenido

Por un Sistema Previsional más justo: 80% de los jubilados no aportó los 30 años.

El Fin de la Moratoria y sus Consecuencias

El Gobierno dio de baja la moratoria previsional, dejando a quienes no acrediten 30 años de aportes con la única opción de acceder a la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM), equivalente al 80% de la jubilación mínima. Esta medida ha generado un intenso debate sobre la equidad y sustentabilidad del sistema.

Un Sistema con Desigualdades

El sistema previsional argentino presenta múltiples inequidades. Con casi 200 regímenes distintos, hay superposiciones y duplicaciones que generan privilegios y altos costos. Además, el 80% de los trabajadores no logra completar los 30 años de aportes requeridos.

Uno de los problemas centrales es que no se reconoce los años aportados de manera proporcional. Un trabajador con un solo año de aportes recibe el mismo beneficio que alguien con 29, lo que desincentiva la formalidad laboral.

Propuesta de Reforma

Desde el Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), organización independiente, proponen eliminar el piso de 30 años de aportes y establecer un sistema más progresivo. La idea es garantizar una cobertura universal para mayores de 65 años y, sobre esa base, otorgar beneficios proporcionales a los años efectivamente aportados. Este esquema reduciría el gasto previsional sin afectar a la mayoría de los jubilados.

Eliminando Privilegios y Duplicaciones

Otra cuestión clave es la eliminación de regímenes especiales que generan subsidios cruzados. Actualmente, muchos beneficios previsionales se financian con impuestos generales, no solo con aportes laborales. Reformar el sistema permitiría reducir gastos sin afectar derechos esenciales.

También se plantea revisar las pensiones por invalidez y viudez. Hoy, un viudo o viuda de 30 años puede recibir una pensión de por vida. Una posible solución sería establecer un plazo razonable para este beneficio, garantizando la equidad.

¿Aumentar la Edad Jubilatoria?

La esperanza de vida ha aumentado, lo que plantea la discusión sobre la edad jubilatoria. Sin embargo, cualquier cambio debe considerar la desigual inserción laboral de las mujeres. Una propuesta es compensar la brecha reconociendo años de aporte según la cantidad de hijos que haya criado.

Los que aportaron por treinta años merecen una reivindicación

A lo largo de los años, los jubilados han trabajado arduamente, aportando no solo su esfuerzo, sino también una parte de sus ingresos al sistema de pensiones y jubilaciones. Es fundamental que el Estado reconozca y respete esa inversión brindando una jubilación justa que les permita vivir con dignidad en la etapa más vulnerable de sus vidas. Garantizar una jubilación digna es urgente y un acto de justicia. Mucho más, para aquellos que hicieron toda su vida los aportes, que el Estado debería haber invertido y multiplicado, y no dilapidado para la política, como vimos. 

El desafío es construir un sistema previsional sostenible y equitativo, sin corrupción. Ordenar el gasto, eliminar privilegios y establecer beneficios proporcionales permitiría lograrlo. La reforma es compleja, pero necesaria para garantizar justicia y estabilidad en el futuro. ¿Podremos lograrlo? Nuestros mayores lo merecen.

 

Por un Sistema Previsional más justo: 80% de los jubilados no aportó los 30 años.
El Cristiano 1 de abril de 2025
Iniciar sesión dejar un comentario
La Invisibilidad en los medios del Día del Niño por Nacer