Ir al contenido

El Papa León XIV nombrará Doctor de la Iglesia a San John Henry Newman

El Papa León XIV ha aprobado la concesión del título de Doctor de la Iglesia Universal a San John Henry Newman, una de las figuras más destacadas del catolicismo británico, teólogo brillante y uno de los conversos más influyentes de los últimos siglos. 


La decisión fue tomada durante una audiencia celebrada este 31 de julio con el Cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, según informó este jueves la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

En ella, el Santo Padre ratificó el parecer favorable emitido por la Sesión Plenaria de cardenales y obispos del dicasterio, dando así luz verde a la concesión de este título al santo inglés, curiosamente creado cardenal por el Papa León XIII en 1879. La fecha de la proclamación del nuevo Doctor de la Iglesia aún no ha sido anunciada.

 

¿Quién es San John Henry Newman?

Nacido en Londres (Reino Unido) el 21 de febrero de 1801, fue primero presbítero de la Iglesia anglicana, hasta su conversión al catolicismo en 1845, consecuencia de su apertura a la verdad y la docilidad con la que se dejó conducir por el Espíritu Santo.

Como católico profundizó y contribuyó a la enseñanza de la Iglesia, gracias a su amplio conocimiento de la teología y a su aguda mirada sobre los tiempos modernos, mirada cimentada en el Evangelio. 

En su juventud estuvo vinculado al denominado Movimiento de Oxford, llegando a ser una de sus figuras más importantes. Dicho movimiento aspiraba a que la Iglesia de Inglaterra volviera a sus raíces, lo que derivó en posiciones teológicas cada vez más cercanas al catolicismo y en el consiguiente deseo de sus miembros de incorporarse a la Iglesia Católica.

Después de concluir sus estudios en el Trinity College de la Universidad de Oxford, Newman fue ordenado presbítero de la Iglesia anglicana el 29 de mayo de 1825. Fueron dos décadas las que estuvo al servicio de dicha Iglesia, hasta que recibió la sagrada orden sacerdotal en la Iglesia Católica el 30 de mayo de 1847.

Newman fue el fundador del Oratorio de San Felipe Neri en Inglaterra y desarrolló una prolífica obra, escribiendo 40 libros y más de veinte mil cartas.

Al ser creado cardenal en 1879 por León XIII, Newman tomó como lema “Cor ad cor loquitur” (El corazón habla al corazón) como expresión de su experiencia de conversión, que es una “vuelta a casa”, un viaje de retorno hacia lo más íntimo del corazón, allí donde reside Dios.

El Cardenal Newman falleció en Edgbaston (Inglaterra), en 1890. Fue beatificado por el Papa Benedicto XVI el 19 de septiembre de 2010, gracias a la curación milagrosa del diácono Jack Sullivan, de Braintree, Massachusetts (EE.UU.), quien se recuperó de una dolencia en la columna vertebral que le impedía caminar.

El Papa Francisco lo canonizó el 13 de octubre de 2019, en virtud de la curación inmediata y definitiva de una mujer embarazada que sufrió de una profusa hemorragia interna. El bebé nació completamente sano y la madre quedó totalmente restablecida. Sus restos reposan en el pequeño cementerio católico de Rednal, Birmingham.

 

¿Qué implica ser Doctor de la Iglesia?

A lo largo de la historia, la Iglesia Católica ha otorgado el título de Doctor de la Iglesia a ciertos santos que, por su vida ejemplar y su profunda enseñanza teológica o espiritual, son reconocidos maestros eminentes de la fe para los católicos de todos los tiempos. 

Este reconocimiento, concedido oficialmente por el Papa o por un concilio ecuménico, subraya la relevancia universal y atemporal de su doctrina para la vida cristiana. 

Con la incorporación de San Henry Newman, el número total de Doctores de la Iglesia ascenderá a 38. Entre los primeros en recibir esta distinción se encuentran grandes figuras como San Gregorio Magno, San Ambrosio, San Agustín y San Jerónimo, pilares de la Iglesia latina en la Edad Media. En la tradición oriental destacan San Juan Crisóstomo, San Basilio el Grande o San Gregorio Nacianceno.

En esta lista también se encuentran otros santos como Santa Catalina de Siena, San Francisco de Sales, San Juan de la Cruz, Santo Tomás de Aquino, Santa Teresa de Ávila o Santa Teresa de Lisieux. 

El Papa Juan Pablo II otorgó este título a Santa Teresa de Lisieux en 1997 y a San Juan de Ávila, proclamado oficialmente Doctor de la Iglesia con Benedicto XVI. 

Por su parte, el Papa alemán confirmó este título a Santa Hildegarda de Bingen en 2012. El Papa Francisco también proclamó a dos Doctores de la Iglesia durante su Pontificado, a San Gregorio de Narek en 2015 y a San Ireneo de Lyon en 2022.

 

Autor:  Almudena Martínez Bordiú
Fuente: ACIPrensa

6 de agosto de 2025
Iniciar sesión dejar un comentario
Primeros dos grandes encuentros del Papa con los jóvenes en Roma