Una nueva generación impulsa el crecimiento
Mientras miles de adolescentes llenaban la Plaza de San Pedro para el Jubileo de los Adolescentes, en Madrid la Plaza de Cibeles también fue testigo de un fenómeno extraordinario: cerca de 85.000 personas, en su mayoría jóvenes, celebraron la reciente Fiesta de la Resurrección. Estos signos visibles de vitalidad reflejan una tendencia más profunda: la Iglesia católica, también en España, vuelve a ganar fieles, impulsada por las nuevas generaciones.
Según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el número de católicos en España muestra una significativa recuperación. Desde los años 80, el porcentaje de creyentes había caído a la mitad, pero en los últimos años esta tendencia ha comenzado a revertirse. Especialmente entre los jóvenes de 18 a 24 años, quienes pasaron de un 33,9% de identificación católica en 2021 a un 38,5% en 2025, marcando un crecimiento de casi cinco puntos: la mayor subida registrada desde 1994.
La pandemia, un punto de inflexión espiritual
Los especialistas coinciden en que la pandemia de covid-19 fue un catalizador de este cambio. Rubén Arriazu, profesor de la Universidad de Extremadura, explica que el aislamiento social y la pérdida de rituales comunitarios como funerales y misas provocaron una crisis existencial. Esta experiencia llevó a muchos jóvenes a revalorizar la dimensión espiritual de la vida, a través de la fe católica.
“La pandemia nos recordó nuestra fragilidad y necesidad de trascendencia”, señala Arriazu. En tiempos de incertidumbre, la fe en Dios ofreció a muchos jóvenes una fuente de sentido, esperanza y comunidad que no encontraron en otras ideologías o estilos de vida.
Nuevas estrategias: música, alegría y comunidad
La reciente III Fiesta de la Resurrección en Madrid es un ejemplo vibrante de cómo la Iglesia se adapta para llegar a los jóvenes de hoy. Organizado por la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), el evento combinó un ambiente festivo con un claro mensaje de fe. Pablo Velasco, secretario general de la ACdP, explicó: “Queríamos celebrar públicamente la resurrección de Jesús y crear un espacio donde todas las generaciones pudieran encontrarse”.
Este tipo de celebraciones, menos formales y más emotivas, buscan reforzar la identidad cristiana en un entorno social que durante años estigmatizó la fe. Según Jorge Alberto Benedicto, sociólogo de la UNED, estas iniciativas no solo fortalecen el sentimiento de pertenencia, sino que también permiten que los jóvenes vivan su fe de manera abierta y alegre, sin temor a ser juzgados.
Evangelización en clave contemporánea
Los nuevos movimientos católicos han entendido la importancia de conectar con el lenguaje y las herramientas actuales. Grupos como Hakuna, que ha logrado posicionarse en las listas de Spotify y llenar grandes recintos como el Movistar Arena de Madrid en 2024, demuestran que la música puede ser una poderosa vía de evangelización.
Estos movimientos no solo comunican mensajes de fe, sino que lo hacen con una estética moderna, cercana y alegre, capaz de atraer a jóvenes que buscan autenticidad y comunidad en medio de una cultura a marcada por el individualismo y el vacío espiritual.
El legado de Carlo Acutis y la alegría de la fe
El ejemplo de Carlo Acutis, el joven beato conocido como “el santo de internet”, sigue inspirando a una generación que anhela vivir la fe con alegría y valentía. Más que una reacción defensiva frente al secularismo, el fenómeno actual es una acción positiva: jóvenes que, hartos del sinsentido, la cultura de la muerte y la división, abrazan amorosamente la fe católica.
En un mundo sediento de verdad y esperanza, la juventud católica española está mostrando que es posible vivir una fe vibrante, alegre y transformadora. Una fe que no solo sobrevive, sino que florece con la fuerza y la belleza de una primavera espiritual largamente esperada.
La fe renace entre los jóvenes: la Iglesia Católica gana fieles en España